
Todos los venezolanos al menos una vez en la vida hemos probado un pasticho, puede ser que no tengamos clara su receta, no conozcamos su origen, si es primo lejano de la lasaña italiana o no o si somos los únicos que lo llamamos así, lo que sí tenemos muy claro es que es un platillo que tiene como base láminas de pasta, carne molida en salsa roja y queso. Luego de mucha investigación les voy a aclarar todas sus dudas para que ya no sigan vueltos un pasticho
.Si bien muchos autores acuñan el término Pasticho a un error de traducción al momento de la llegada de la migración italiana después de la segunda guerra mundial cabe la posibilidad de que ese no sea el origen de esta palabra. Desde hace muchos siglos atrás hay registros de una preparación denominada pasticcio, Apicio, gastrónomo del siglo I y supuesto autor del libro De Re Coquinaria, habla ya en su manuscrito de un lagana de sutiles hojas de pasta con carne, aunque luego en la preparación se asemeja más a un pasticcio de pasta y carne a la rinfusa, plato que hoy en día también ha evolucionado a él pasticho de macarrones, una preparación que cuenta con una envoltura de masa dura de trigo y que en el interior posee variedad de ingredientes desde albóndigas, pasta corta, queso y lo que se te pueda ocurrir, literalmente un pasticho. Sin embargo, resulta muy interesante ver que en la actualidad en zonas como Padova en la región del Venetto si se le llama pasticcio a preparaciones de igual estructura que la lasaña y para muestra esta prueba.
Este último hecho nos podría inferir que quizás el pasticho llegó a Venezuela antes de lo que imaginamos de la mano de emigrantes en el principio de la república.
Si bien no podremos definir a ciencia cierta de donde proviene el nombre, si estamos seguros de que no lo dejaremos de comer, aunque estemos fuera de nuestra amada Venezuela ya que su sabor está cargado de recuerdos. Está tan presente en la mesa actual venezolana que logró colarse hasta los menús de cualquier arepera del país, por ser un plato completo de fácil preparación, de muy rico sabor y que por la sencillez de sus ingredientes era muy accesible para las familias venezolanas.
El pasticho tradicional venezolano es muy similar a la lasaña boloñesa exceptuando la pasta con espinacas, la cual es la receta de la lasaña más popular alrededor del mundo. Consta de láminas de pasta al huevo intercaladas con salsa de carne molida con salsa de tomate y bechamel, y queso parmesano de preferencia en la última capa para que quede bien gratinado luego de pasar 40 minutos en el horno. Sin embargo, nuestro pasticho no está muy lejos de la lasaña italiana y ya que también tiene muchísimas variantes según cada casa, algunos le ponen jamón, otros le colocan mozzarella y hay quienes los hacen de pollo o con pescado, también se encuentran versiones con láminas de berenjena en vez de pasta, todo depende del gusto y sazón de cada hogar venezolano.
Definición de Lasaña y Pasticho.
Las definiciones oficiales de la Rae. Para la lasaña podemos leer en su primer enunciado que es: 1. f. Plato formado por capas de pasta de harina, cuadradas o alargadas, que se intercalan con carne picada, verdura, etc…, concepto con el que ya estamos familiarizados.
Luego para la palabra pasticho, se puede leer: 1. m. Arg. Comida que no tiene buena presentación. 2. m. Arg. desorden (confusión). 3. m. Ven. lasaña (plato formado por capas de pasta).
Lo que nos confirma que efectivamente la palabra pasticho la utilizamos sólo en Venezuela para referirnos a la preparación que ya todos conocemos y la cual es objeto de este artículo. Muchos autores describen que su origen proviene de un mal entendido con los italianos cuando llegaron a tierras venezolanas después de la segunda guerra mundial, pero en las siguientes letras nos daremos cuenta de que quizás no fue así.
A continuación, una versión de pasticho venezolano por nuestro gran Chef Sumito Estévez (ojo esta versión no le puso queso Mozzarella. pero nuestro pasticho de onFreshve si la lleva.